Universidades

Sólo el 10% de 'Honoris' en la última década son mujeres

Un tercio de los 840 títulos concedidos entre 2005 y 2015, corresonden a hombres que acumulan dos o más galardones, según un estudio hecho por Ecoaula

Las mujeres suponen un 54,3 por ciento del alumnado universitario y un 57,6 por ciento de los titulados. A pesar de ello, la presencia femenina en los rangos académicos más altos y en puestos de responsabilidad ha evolucionado a un ritmo muy lento. En estos últimos 10 años, sólo el 10,71 por ciento que tienen el título de Doctor Honoris Causa loson mujeres, según un estudio elaborado por Ecoaula a través de la información facilitada por las universidades españolas durante 2005-2015. El título se otorga en reconocimiento a la excelencia de diferentes profesionales en un campo específico (no es un título académico, no lleva aparejado cargo ni sueldo).

Las universidades que más Honoris han concedido a féminas son la Internacional Menéndez Pelayo y la de Alicante, con nueve títulos, seguida de la Autónoma de Barcelona con siete y, por último, la Carlos III de Madrid y la Complutense, con cuatro. Las prestigiosas que más repiten son Margarita Salas, bioquímica que ostenta una gran cantidad de galardones y tres ?Honoris? en la última década. Mª Ángeles Durán, la primera mujer que obtuvo en España una cátedra de Sociología, con otros tres ?Honoris?; y, por último, Rosa María Calaf, respetada periodista conocida por su etapa en TVE, que también cuenta con otros tres reconocimientos.

Méritos no les faltan, pero muy pocas han tenido la oportunidad de alzarse con esta distinción. Rosa María Calaf asegura que "la sociedad del siglo XXI sigue siendo androcèntrica. En nuestro entorno, hemos avanzado en visibilidad, pero no en la amplitud ni en la profundidad que correspondería. Cualquier nombramiento de una mujer en cargos de responsabilidad es una "sorpresa y es materia opinable". "Napoleón decía que al pueblo no hay que darle la libertad, sino hacerle creer que la tiene... Eso es lo que sucede, se hace creer que la igualdad está conseguida cuando es evidente que no es así a poco que se reflexione y se miren cifras y realidades", continúa.

En cuanto a la consideración de la mujer en los medios de comunicación (su área), indica que "se entrevistan a pocas expertas, la mujer aparece más como víctima que como agente social, como objeto más a ser poseído que a ser imitado. El sexismo está muy presente, se perpetúan estereotipos y se instalan demasiados silencios".

Por su parte, Pilar Aranda Ramírez, miembro del comité permanente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rectora de la Universidad de Granada, asegura que "las mujeres han sido muy poco visibles, pero esto ha cambiado. El número de catedráticas se ha incrementado. Yo voy a seguir trabajando para que esto cambie. El techo de cristal existe y es una preocupación que tengo. La CRUE y las unidades de igualdad de las universidades deben potenciar más que haya mujeres en todos los ámbitos de la universidad".

Cosa de hombres

En la lista de los Honoris de las universidades españolas hay prestigiosos científicos, literatos, economistas, políticos, artistas... Y casi siempre hombres laureados y con varios títulos. Así, Valentí Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), cuenta con 10 títulos en estos últimos 10 años. Mario Vargas Llosa, uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, ostenta varios doctorados Honoris Causa por universidades de América, Asia y Europa; en España cuenta con ocho títulos hasta 2015. Por su parte, y en el tercer puesto, Federico Mayor Zaragoza, profesor, político y alto funcionario internacional español, ostenta cinco títulos. Por otro lado, un tercio de los 840 honoris concedidos a hombres en los dos últimos lustros partenece a personalidades que ya cuentan con este galardón en su haber. Es destacable también que las personas que proponen la concesión de estos títulos (escuelas, facultades, departamentos, institutos, centros de investigación y rectorado) son en su mayoría hombres.

Las universidades que más honoris han concedido de este birrete tan señalado han sido la Complutense de Madrid (40), la de Salamanca (30) y la de Valencia (27).

Para ambos géneros, las áreas más laureadas han sido Ciencias (34,6 por ciento), seguida de Ciencias Sociales (13,5 por ciento) y Humanidades (12,26 por ciento).

En estos años, las instituciones de educación superior también han retirado sus galardones a personajes imputados o dictadores, tales como Mario Conde, Rodrigo Rato, Gerardo Díaz Ferrán, Jordi Pujol o Francisco Franco. Sin embargo, Jordi Pujol todavía mantiene dos reconocimientos concedidos por la Universitat Oberta de Catalunya y la de Lleida, ambas prefieren esperar a que se dicte sentencia antes de retirárselos. Montserrat Caballé también mantiene este título por la Universidad de Barcelona y la Internacional Menéndez Pelayo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments