Finlandia, el primer país europeo que aparece en el 'ranking' de Pisa, sólo ha reformado en tres ocasiones su sistema educativo desde el año 1921. En España, uno de cada tres menores de 25 años abandona sus estudios obligatorios.
La democracia española nos ha dado siete leyes educativas para legislar la ensañanza obligatoria. Pese a ello, nuestro país es donde hay más jóvenes sin estudios y sin trabajo. De hecho, ocupamos el quinto puesto de un total de 33 países (el 23,7 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 29 años no está ni empleado ni recibe ningún tipo de formación). La media europea de ni-nis apenas llega al 16 por ciento, según las conclusiones del informe Panorama de la Educación 2012 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Según la última estadística europea -con datos de 2011- sobre abandono educativo temprano, nuestro país ha caído casi dos puntos y se sitúa ahora en un 26,5 por ciento (dos puntos menos que el año pasado), el doble que la media europea, que fija su objetivo en el 15 por ciento para 2020.
Además, la Unesco también ha corroborado estos datos en su estudio anual Educación para Todos (EPT), publicado ayer, en el que asegura que España es el primer país de Europa en términos de fracaso escolar y mala inserción laboral de sus jóvenes. Para los responsables del informe, las cifras de abandono escolar en España son "preocupantes", habida cuenta de que se trata de un país "duramente golpeado" por la crisis y donde el paro juvenil superó el 50 por ciento en marzo de este año. Además, según revela el estudio, uno de cada cinco europeos menores de 25 años abandona la enseñanza antes de acabar el instituto, cifra que aumenta a uno de cada tres en el caso de nuestro país.
El informe también recomienda a Europa que debe proporcionar a sus jóvenes competencias profesionales que les permitan adecuarse al mundo laboral si se quiere salir de la crisis.
Desde 1992 y hasta 2008, en España el fracaso escolar fue en aumento prácticamente año tras año. En 2009, esta tendencia dio un cambio pasando del 31,2 por ciento en ese año, al 28,4 por ciento en 2010 y al 26,3 por ciento en 2011, según los datos de la EPA.
La gran duda, sin embargo, es si la nueva tendencia a la baja podrá mantenerse en el contexto actual de recortes educativos y con esta nueva reforma educativa.
Las escasas reformas de la UE
Finlandia figura desde hace diez años en los primeros lugares del ranking Pisa. Con sólo tres reformas educativas desde el año 1921, el éxito de este sistema educativo es el resultado de la última reforma, de mediados de los años 70, que aún está vigente.
Otro de los países que aparecen en este ranking es Holanda, que durante los últimos 30 años se ha ido adapantado para encontrar una respuesta a los cambios de la sociedad y a las expectativas respecto a la enseñanza. Desde la última ley de 1990, Ley de Educación Obligatoria, los diferentes gobiernos lo que han hecho ha sido modificar a través de reformas la enseñanza secundaria, que tiene varias modalidades: el VWO (universidad), el HAVO (FP superior) y el VMBO (FP medio).
En Bélgica, la normativa federal establece la duración de la educación obligatoria con una ley; sin embargo, las comunidades gestionan su organización con diferentes decretos.
Noruega, a finales de los años 90, experimentó reformas que afectaron a las políticas de educación que han pervivido hasta hoy. Ahora se prevé una desaceleración económica debido a las dificultades de la zona euro y, por ello, se quiere poner en marcha otra reforma del sistema educativo.
Críticas a la nueva ley
La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), la séptima reforma del sistema educativo de la democracia, propuesta por José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte, afecta a varios ciclos educativos: Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional de grado medio.
Como respuesta, alumnos y familias han iniciado este lunes la "semana de lucha" en defensa de la educación pública, durante la que se están desarrollando diversas manifestaciones y asambleas por toda España, así como tres días de huelga general en los centros educativos.
El PSOE, a la espera
El profesor, diputado y portavoz socialista de Educación, Mario Bedera, asegura que "depende de cómo quede la Ley de Educación, así actuará su partido. Desde la transición, el sistema educativo se fundamenta en la equidad y consenso, de ahí que ofreciéramos un pacto por la educación cuando estábamos gobernando. Vamos a hacer lo imposible para que no se retroceda y para que no se haga ninguna reforma que vaya en contra de la comunidad educativa".