¿Qué oportunidades ofrece el mercado laboral europeo? La Unión Europea representa una cuarta parte de la economía mundial y los países que la forman constituyen un mercado laboral diverso que se enfrenta a multitud de retos.
Por un lado observamos que países como Alemania, Austria y Suiza disfrutan de un crecimiento similar al que había antes de la crisis, en contraste con España, Grecia y Portugal que tienen un crecimiento económico más lento y con un nivel de paro elevado.
Es por ello que para los que se encuentran en una búsqueda laboral activa, el mayor crecimiento de determinados países europeos, es una cuestión importante a considerar a la hora de plantearse la búsqueda. Pero ¿qué destino es el más adecuado para tu perfil profesional?
Si nos fijamos en España, a pesar de la situación actual de desempleo, existen sectores y categorías profesionales que se encuentran en los primeros puestos más demandados. Según datos de la consultora Randstad, los perfiles de responsabilidad más demandados en el 2016 se hallan en el sector de Tecnología de la información, Ventas y Marketing, Finanzas y Legal, Salud y Farma e Ingeniería y Retail. Encontrarás el detalle de los puestos concretos en la siguiente infografía
http://www.randstad.es/tendencias360/infografia-randstad-professionals-perfiles-mas-demandados-2016
Según un informe de Infojobs ESADE, las 10 categorías profesionales con más oportunidades de trabajo son las siguientes:
1. Comercial y Ventas
2. Informática y telecomunicaciones
3. Atención al cliente
4. Profesiones, artes y oficios
5. Turismo y restauración
6. Administración de Empresa
7. Ingenieros y técnicos
8. Venta al detalle
9. Compras y logística
10. Sanidad y salud
Si la movilidad geográfica y los idiomas no son un obstáculo para ti, ¿qué países de la UE te ofrecen la posibilidad de encontrar un puesto de trabajo adaptado a tu perfil profesional?
Teniendo en cuenta el sector, y según el estudio producido por Glassdoor y Lewellyn Consulting en enero de 2016, el sector servicios concentra un 65% del 80% del empleo total en la UE. El sector industrial que normalmente concentra un 20% del total ha descendido de forma notable especialmente en Bélgica, Finlandia, Grecia, Dinamarca y Suiza. En cuanto al sector de la construcción se mueve entre un 4% a un 10% del empleo total y el sector de la agricultura alcanza un 5%.
De acuerdo con los datos obtenidos, el estudio destaca que los países con una situación de empleo más favorable son Estonia, Noruega, el Reino Unido y Austria.
Si analizamos los perfiles concretos más demandados según datos de Michael Page en el Business Insider http://www.businessinsider.com/most-in-demand-jobs-around-the-world-2015-10 los puestos más demandados en Europa se encuentran concentrados en los siguientes perfiles: ingenieros de software y desarrolladores, personal de enfermería, ingenieros mecánicos, ingenieros electrónicos, ingenieros eléctricos, ingenieros de caminos, analistas de la tecnología de la información. En menor medida les siguen los perfiles contables, ingenieros en posiciones de mando, técnicos en ingeniería mecánica, soldadores, ingenieros de garantía de calidad y ejecutivos de venta.
Es importante destacar dos fenómenos que nos ayudan a entender la transición que está sufriendo en estos momentos el mercado laboral: la desindustrialización y la polarización del trabajo. Según un informe anual realizado por la Universidad de Utrech y Leuven "El futuro del trabajo en la era digital" (2016) estos dos fenómenos explican el cambio en el mercado laboral. Por un lado observamos la creación de trabajos altamente cualificados y con salarios elevados, y por otro lado, trabajos sin alto requerimiento técnico y con salarios bajos. La explicación se encuentra en la creación de una economía digital; la robotización y la automatización hacen desaparecer puestos que requieren tareas más rutinarias.
En el siguiente gráfico observamos la distribución de los trabajos de alto requerimiento técnico en los distintos países de la UE, denomidados "high tech". Se concentran en "tech hubs" en las áreas urbanas y regiones específicas donde se destaca la existencia de trabajadores altamente cualificados.
Para concluir, según la mayoría de fuentes contrastadas existe una fuerte demanda de perfiles de STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics) seguidos por las profesiones del sector médico y sanitario, perfiles contables y financieros y profesionales de venta y marketing. En España la sustitución de trabajadores que finalizan su carrera laboral en 2025 generará 3 millones de oportunidades laborales y se prevén 500.000 nuevos puestos de trabajo derivados de los avances de la tecnología aplicados a la industria. Se espera también que desciendan de forma generalizada los perfiles con menos nivel formativo, de una forma más pronunciada en Europa que en España. http://www.randstad.es/nosotros/sala-prensa/el-sector-industrial-en-espana-necesitara-mas-de-tres-millones-de-profesionales-especializados-en-2025
Por: Marta Puig-Samper, Coach y formadora de Introducción al Proyecto profesional en TBS Barcelona