Un total de 18 proyectos realizados por 107 profesores de la Universidad de Zaragoza se han presentado al certamen, cuyo objetivo es potenciar el uso de las nuevas tecnologías en la formación universitaria
La Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza entregará mañana, a las 12 horas en el Aula Magna del Paraninfo, los galardones de la tercera edición del Premio Santander para la introducción de las nuevas tecnologías en la formación universitaria. Este premio, patrocinado por Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, y al que se han presentado 18 proyectos realizados por 107 profesores de la Universidad de Zaragoza, nació en el año 2008 con el objetivo de distinguir actuaciones destinadas a la renovación pedagógica a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y mejorar así la calidad de la educación. La entre! ga de esta tercera edición del Premio Santander se lleva a cabo dentro del Ciclo Santander en el Paraninfo y tras ella, José Francisco Álvarez Álvarez, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UNED, impartirá la conferencia ?Innovación abierta y social en el sis! tema educativo?.
El proyecto ganador del primer premio, dotado con 4.000 euros, ha sido el trabajo Plataforma común de aprendizaje en línea sobre técnicas de calibración de cámaras y visión industrial mediante software de simulación y herramientas TIC, coordinado por el profesor Jorge Santolaria Mazo, del departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación, y cuyos componentes son los profesores David Samper Carnicer, José Antonio Albajez García, Carlos Enrique Cajal Hernando, todos ellos del mismo departamento.
El núcleo central de esta actuación es la elaboración e implantación docente de una herramienta de aprendizaje en línea por análisis de casos y resolución de problemas sobre calibración de cámaras y visión industrial en el ámbito de la metrología dimensional. A partir de los contenidos teóricos expuestos en clase, mediante esta herramienta se desean afianzar los conocimientos, fomentar el espíritu crítico y la capacidad de análisis mediante el trabajo independiente de los alumnos apoyado en TIC, en paralelo a las sesiones teóricas y prácticas de las asignaturas en las que ha sido implantada esta actividad.
En la actividad se pone a disposición de los alumnos una plataforma Web en la que está disponible para descarga el software de autoaprendizaje desarrollado, manuales de uso y material de apoyo, además del planteamiento de ejercicios prácticos a llevar a cabo mediante el software, que cubren desde los aspectos más básicos de la calibración de cámaras hasta el análisis de casos complejos en los que se deben extraer conclusiones que reflejen el grado de adquisición de competencias específicas en este campo.
Esta actividad da comienzo hace dos cursos académicos donde se implanta como experiencia piloto de manera previa al desarrollo completo e implantación de los nuevos títulos de grado de Ingeniería Industrial. Como una de las motivaciones iniciales para la implantación de esta actividad, se detectaron una serie de necesidades docentes comunes a dos asignaturas de titulaciones diferentes ("Técnicas de medición en producción y mantenimiento, optativa de 5º curso de la mención de Producción en Ingeniería Industrial y ?Ampliación de procesos industriales", optativa de tercer curso en Ingeniería Técnica Industrial Mecánica).
Las dos asignaturas tratan la visión industrial y la calibración de cámaras para su uso en metrología dimensional. Por ello, se afrontó esta experiencia con el ánimo de implantar una nueva actividad de aprendizaje por análisis de casos basada en TIC de apoyo a una parte del temario común a ambas, y realizar una experiencia previa a la fusión de ambas titulaciones en los títulos de grado y master, mediante el uso de una plataforma de autoaprendizaje común para alumnos. Esta experiencia se ha desarrollado durante los cursos indicados hasta implantarse por completo en la docencia de las asignaturas apuntadas, extendiéndose su uso en el presente curso a la asignatura Sistemas de Fabricación y Medición del Master Universitario en sistemas Mecánicos, debido a la excelente acogida de la actividad por parte de los alumnos desde el inicio de esta actividad.
La Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza, dirigida por el profesor José Luis Alejandre, ha acordado conceder dos accésit, dotados con 1.000 euros cada uno. El primero de ellos ha sido para el trabajo "Sistema cliente/servidor de mandatos SCPI como herramienta flexible para la docencia de Electrometría", realizado por los profesores Miguel Samplón Chalmeta y Joaquín Mur Amada, del departamento de Ingeniería Eléctrica. Con el objeto de proporcionar una formación práctica en control de instrumentación por ordenador y para permitir a los estudiantes acceder al uso de instrumentos metrológicos reales de alto nivel cuyo precio hace que resulte prohibitivo dotar con ellos un laboratorio completo de prácticas, se han desarrollado dos aplicacion!! es cliente/servidor que operan a través de una conexión TCP/IP, mediante las cuales los estudiantes pueden trabajar con unos pocos instrumentos reales de forma compartida a través de la red de comunicaciones local del laboratorio.
El empleo del enlace TCP/IP ha permitido ampliar la metodología formativa, tradicionalmente presencial en el caso de trabajo de laboratorio, a una utilización no presencial a través de Internet. La flexibilidad del programa servidor ha dado pie a otros usos a través del desarrollo de clientes específicos. En particular se ha empleado para la automatización de procesos de evaluación de destrezas de laboratorio. Desarrollos futuros podrían permitir a esta herramienta evolucionar hacia una estructura de WebLab.
El segundo accésit ha recaído en el trabajo titulado "La mejora de la calidad docente mediante la utilización en el aula de herramientas TICs para el análisis y estudio de la sistemática del ejercicio", desarrollado por los profesores Francisco Pradas de la Fuente y Carlos Castellar Otín, del departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal.
El proyecto desarrollado transforma el estilo tradicional de abordar los contenidos de la asignatura, hacia el uso de nuevas metodologías didácticas, más activas y colaborativas, centradas en el propio aprendizaje del alumno y apoyadas en el uso de la tecnología disponible a nuestro alcance. Las actividades planteadas se deben resolver mediante trabajos grupales y trabajos autónomos a través de metodologías didácticas tales como: la asignación de tareas, la resolución de problemas y el estudio de casos. La relevancia de este proyecto recae sobre cómo se abordan los contenidos, siendo de forma eminentemente práctica, emulando virtualmente situaciones de la práctica deportiva real.
Para ello se han utilizado recursos TIC relacionados con el uso de aplicaciones informáticas en red, la utilización de software específico sobre análisis de ejercicios físicos y de técnicas deportivas, la utilización de la cámara fotográfica digital y el teléfono móvil como recurso tecnológico de aprendizaje y la monitorización de las actividades a desarrollar a través de la utilización del laboratorio de enseñanza y observación.
La intención es la de desarrollar en los alumnos la competencia específica del estudio, análisis y diseño de ejercicios físicos y técnicas deportivas, para afrontar con garantías de éxito el ámbito profesional que la sociedad actual demanda, tanto a nivel escolar, como en el ámbito del alto rendimiento deportivo.
La participación de Banco Santander en estas iniciativas se enmarca en la línea de colaboración que mantiene desde 1999 con la Universidad de Zaragoza. El banco apoya a la institución académica en el desarrollo de distintos proyectos a través de su División Global Santander Universidades, cuyas actividades vertebran la acción social de la entidad bancaria, y le permiten mantener una alianza estable con cerca de 950 universidades de América, Asia y Europa.