Campus

El consejero de Educación de Madrid afirma que "es una premisa absolutamente falsa que los centros de educación especial no hacen educación inclusiva"

La Fundación Carmen Pardo-Valcarce reúne a asociaciones, expertos y centros educativos para debatir sobre la educación especial

"Los centros de educación especial trabajan por una educación inclusiva. No existe ese dilema, entre educación inclusiva o educación especial, porque de lo que estamos hablando cuando hablamos de inclusión es de inclusión en la sociedad". Esta fue una de las principales consideraciones realizadas por el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Rafael Van Grieken Salvador, en el transcurso de la jornada "Presente y futuro de la Educación especial?, celebrada ayer en la Fundación Carmen Pardo-Valcarce. La Comunidad de Madrid cuenta con 68 centros de educación especial, de los que 66 están sostenidos con fondos públicos, y en los que están escolarizados 5.527 alumnos. En esta línea, el responsable de Educación de la Comunidad de Madrid destacó que es una premisa "absolutamente falsa" de que estos centros "no hacen educación inclusiva".

Junto a ello, señaló que confía en que en un plazo corto pueda salir adelante el Acuerdo por la Educación Madrileña, porque las acciones que contiene son beneficiosas para todo el sistema, también en el ámbito de la educación inclusiva y la educación especial. Y el hecho de que toda la sociedad, madrileña y española, perciba que podemos trabajar juntos por la educación, pese a nuestras legítimas diferencias, es muy importante.

Por su parte, Almudena Martorell, presidenta de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce, destacó que "como atiende nuestro sistema educativo a nuestros alumnos con necesidades educativas especiales es uno de los mejores termómetros de su marcha, y sobre todo de la calidad de nuestras sociedades".

En la jornada también participaron también el catedrático de Derecho y director de la Cátedra "Discapacidad y Empleabilidad" de la Universidad Miguel Hernández de Elche; Juan José Nieto, director general de Educación Primaria y Secundaria de la Consejería de Educación; Bartolomé José Martínez García, técnico Jefe del Área de Sanidad y Política Social del Defensor del Pueblo; Sonia Ramos, responsable de Educación Especial de FERE Nacional; Inés de Araoz, asesora jurídica de Plena Inclusión; Luis Pérez de la Maza; miembro de la Comisión Técnica de Educación ; Cristóbal Calero, director general y pedagógico del Colegio Cardenal Spínola de Madrid; Elena Eslava, pedagoga del Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra; y Juan Ramón Jiménez, director pedagógico del Colegio de Educación Especial de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce.

Compromiso de la Fundación

La Fundación Carmen Pardo-Valcarce trabaja por la participación de las personas con discapacidad intelectual en nuestra sociedad. Cree que así será más rica y diversa.

En torno a esta misión, la Fundación ha crecido tanto en número de servicios como de personas atendidas, unas mil en la actualidad, y emplea a más de 300. Diseña apoyos allá donde encuentra barreras para su participación: educación, empleo, vivienda, ocio, deporte, sanidad, justicia. Busca también un entramado que permita tender puentes para que las personas con discapacidad intelectual estén cada día más involucradas en la sociedad.

Creada en 1948, su trayectoria en estos años la convierte hoy en un referente nacional e internacional, en el ámbito de la discapacidad intelectual. En el año 2007, la Business Guide creada por Naciones Unidas incluía a la Fundación como una de las dos únicas ONG españolas de alta confianza para formar alianzas con empresas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments