Campus

Entreculturas ha entregado en el Ministerio de Asuntos Exteriores una mochila gigante con 28.000 firmas que reclaman el derecho a la educación en el mundo

La actual crisis migratoria que está viviendo Europa representa una alarma en lo que a educación se refiere ya que cerca de 30 millones de los menores que no están escolarizados viven en países afectados por conflictos.

En estos momentos de vuelta al colegio, mientras millones de niños y niñas llenan sus mochilas de lápices, cuadernos, calculadoras, gomas o reglas, otros muchos, exactamente 59 millones según UNESCO, no lo estarán haciendo. O lo que es lo mismo, 1 de cada 11 niños y niñas con edad de cursar la educación primaria no irán al colegio.

Una realidad de injusticia ante la que Entreculturas no se resigna. En primer lugar, porque son muchísimas las personas a las que se les está privando de un derecho básico. Actualmente, 124 millones de niños, niñas y adolescentes están sin escolarizar en el mundo. De estos, 59 millones de niños y niñas no acuden a la escuela primaria y 65 millones de adolescentes no están matriculados en el primer ciclo de secundaria. Pero lo más grave es que estas cifras van en aumento. Hoy hay casi dos millones y medio más de niños, niñas y adolescentes sin escolarizar que en 2011. Y, en segundo lugar, porque la educación es un elemento tan fundamental para el desarrollo que, si permitimos que 59 millones de niños y niñas no sepan leer ni escribir, difícilmente podremos alcanzar los objetivos que nos planteamos cada 15 años como ciudadanía global.

Por estas razones desde Entreculturas han lanzado la campaña ?Llena el mundo de educación? y han preparado una mochila para esta vuelta al cole. Una mochila que contiene 27.750 firmas ciudadanas que reclaman el cumplimiento del derecho a la educación de todas las personas en el mundo. En palabras de Daniel Villanueva SJ, Director de la Fundación Entreculturas, es ?una mochila que contiene gomas para borrar la injusticia, reglas para facilitar la igualdad de oportunidades, libros para promover recursos para una educación de calidad y lápices para escribir un futuro para todos estos menores?.

Una mochila que han querido hacer llegar a los líderes mundiales y que hoy han entregado en el Ministerio de Asuntos Exteriores. El acto ha contado con la participación de Javier Hernández Peña, Subdirector general de Políticas de Desarrollo de la Secretaria General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que será uno de los participantes en la delegación española que asistirá a la Cumbre de las Naciones Unidas para la Agenda Post-2015 en Nueva York este mes de septiembre. Esta Cumbre representa un momento histórico para avanzar en el derecho a la educación. Se ratificarán los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio para los próximos 15 años, donde uno de ellos hace referencia a la necesidad de ?garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos?.

Esta petición va acompaña del Informe que también se presentaba esta mañana titulado "La educación en el centro. Clave de desarrollo en la agenda post 2015", en el que según Valeria Méndez de Vigo, Responsable Departamento Estudios e Incidencia de Entreculturas "se analizan los desafíos que afronta hoy la educación en el mundo y se presentan una serie de propuestas políticas y de recomendaciones para los gobiernos".

De dos de los grandes desafíos mundiales en materia educativa son la garantizar el acceso y la calidad de la educación en contextos de emergencia y a colectivos vulnerables. Prakash Louis, SJ, Asistente Coordinación Emergencia Terremoto NEPAL hacía referencia a la actual crisis migratoria europea y lanzaba una llamada de atención. "La falta de educación de los niños y niñas refugiados afecta a toda una generación. Podríamos decir que es una generación perdida, pero también afecta a futuras generaciones y por lo tanto, al desarrollo de países y comunidades. Afecta a la humanidad entera".

Entreculturas tiene clara la importancia de la participación de la sociedad civil en los procesos educativos. En los niños, niñas y adolescentes de hoy habita la esperanza de una nueva praxis, de una nueva perspectiva, más humana y empática, desde la que tomar las decisiones que nos lleven a un mundo más justo y sostenible. Pero para ello hay que empezar ya a fortalecer su músculo, su mente y su corazón y, sobre todo, asumir la responsabilidad de acompañarles en este camino.

Por ello, el acto ha contado con la participación de un total de 30 jóvenes provenientes de Extremadura, Valencia y Galicia y que venían en representación de los más de 2.000 jóvenes que participan en la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas. Jóvenes que se han unido a la movilización global por el derecho a la educación y que han recogido firmas en actos de calles y en sus institutos. Arantxa y Alberto contaban a las personas allí presentes que para ellos es importante movilizarse para concienciar a la ciudadanía de la importancia del derecho a la educación. Y lo han hecho con sus mochilas escolares. Mochilas que tenían repletas de firmas y que al son de la música de "Vipers Quintet", acompañados de acrobacias de funamblistas y de bolas del mundo han llevado hacia el Ministerio de Asuntos Exteriores donde las han registrado dando fin al acto.

Estas mochilas cargadas de deberes para los políticos ya están en Nueva York. Nuestra responsabilidad ahora como ciudadanos es exigir a nuestros representantes políticos y a la comunidad internacional que establezcan las políticas y los planes adecuados para alcanzar el objetivo del derecho a la educación para todos y todas. Una educación para defender la dignidad humana, y hacer posible que todas las personas se formen, participen y elijan.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments